ICTIOPATOLOGIA

ICTIOPATOLOGIA

A los alumnos interesados en cursar la asignatura  Ictiopatología 2025, se les informa que el horario de las clases en Concepcion es  lunes de 11:15 a 13:00 y en Chillán miércoles de 15:15 a 17:00 en el salón Auditorio de MV y en sala de necropsias en forma alternada.

Esta asignatura corresponde a un  ramo complementario pero se requiere haber cursado la Producción y Sanidad Acuícola.

Las clases comenzarán apenas tenga al menos 10 alumnos inscritos.

Saludos

Carlos Farias

PRÁCTICAS CURRICULARES

Estimados y Estimadas Estudiantes,

La documentación para prácticas curriculares se recibirán en el correo de la Sra. Erika Pradenas Montes (epradenas@udec.cl) hasta el jueves 30 de enero a las 12:00 hrs.

IMPORTANTE: Las prácticas se deben realizar teniendo el certificado de seguro de accidente escolar.

PASANTIAS

Pasantía 1: 

“Emergencias y Desastres que Afectan Animales en Chile: Estrategias de Gestión y Respuesta Integral”

Descripción del Contenido:
Esta pasantía aborda los impactos de los desastres y emergencias en animales domésticos, de producción y fauna silvestre en el contexto chileno, destacando la importancia de su inclusión en los planes de gestión de emergencias. Se centra en desarrollar habilidades teóricas y prácticas para prevenir, mitigar, responder y rehabilitar a los animales afectados por eventos como terremotos, tsunamis, incendios forestales, erupciones volcánicas y aluviones.

Ejes Temáticos:

  1. Introducción a la gestión de emergencias y desastres:
    • Conceptos básicos de emergencia, desastre, vulnerabilidad y resiliencia.
    • Caracterización de los desastres naturales más comunes en Chile.
  2. Impactos de los desastres en animales:
    • Principales problemas que enfrentan animales domésticos, de producción y fauna silvestre.
    • Rol de los animales en las comunidades afectadas.
  3. Gestión de emergencias para animales:
    • Rol del médico veterinario en Emergencias y Desastres.
    • Protocolos de evacuación y rescate animal.
    • Primeros auxilios veterinarios en situaciones de crisis.
    • Manejo de fauna silvestre en emergencias.
  4. Prevención y planificación:
    • Diseño de planes de respuesta que incluyan animales.
    • Capacitación comunitaria para la protección animal.
    • Simulacros y uso de tecnología para la respuesta y monitoreo.

Propósito:
La pasantía tiene como objetivo formar a estudiantes en herramientas integrales para abordar emergencias y desastres con un enfoque en el bienestar animal, permitiéndoles diseñar estrategias efectivas de prevención y respuesta que beneficien tanto a las comunidades humanas como a la fauna afectada.

Perfil del participante:
Estudiantes o profesionales en áreas como medicina veterinaria, biología, gestión ambiental, o disciplinas relacionadas con el bienestar animal y la gestión de riesgos.

__________________________________________________________________________

Pasantía 2: 

Título:

“Educación y Sensibilización Comunitaria para la Protección Animal en Desastres”

Descripción de Contenidos:

Esta pasantía se centra en el diseño, implementación y evaluación de programas educativos dirigidos a comunidades vulnerables, con el objetivo de fomentar la protección animal en contextos de desastres. A través de una combinación de teoría y práctica, el estudiante aprenderá a desarrollar herramientas educativas y actividades participativas que promuevan la tenencia responsable de animales, la planificación inclusiva y la resiliencia comunitaria. Además, se abordarán los aspectos legales y éticos asociados al bienestar animal en emergencias, adaptando el contenido a las necesidades culturales y socioeconómicas de cada comunidad.

Ejes Temáticos:

  1. Introducción a la educación comunitaria en emergencias:
    • Análisis del contexto nacional “Dimensión Animal en Emergencias y Desastres”
    • Importancia de la educación como herramienta para la prevención y mitigación de riesgos.
    • Caracterización de comunidades vulnerables en Chile y su relación con los desastres.
    • Análisis del vínculo humano-animal en contextos de crisis.
  2. Tenencia responsable y planificación inclusiva:
    • Conceptos clave de tenencia responsable de mascotas y animales de granja – producción.
    • Estrategias para incluir a los animales en planes familiares y comunitarios de emergencia.
    • Evaluación de riesgos específicos para animales en desastres comunes en Chile.
    • Albergues Mixtos
  3. Diseño e implementación de programas educativos:
    • Metodologías participativas para la enseñanza comunitaria.
    • Creación de talleres, materiales visuales y actividades interactivas.
    • Uso de tecnologías y redes sociales para ampliar el alcance de la educación.
  4. Capacitación en primeros auxilios y rescate animal básico:
    • Técnicas esenciales para la atención inmediata de animales en emergencias con aplicación en equipos de primera respuesta, comunidad, otros.
    • Protocolos básicos de rescate para mascotas y animales de granja.
  5. Evaluación y mejora continua:
    • Técnicas de monitoreo y evaluación del impacto de programas educativos.
    • Estrategias para ajustar programas según las necesidades de cada comunidad.

Propósito:

Formar profesionales con competencias teóricas y prácticas en la sensibilización y educación comunitaria, capaces de empoderar a comunidades vulnerables para incluir la protección animal en sus estrategias de prevención, respuesta y recuperación ante desastres. Esta pasantía busca contribuir al bienestar integral de las comunidades, reconociendo a los animales como parte esencial de los sistemas sociales y ecológicos.

Perfil del participante:
Estudiantes o profesionales en áreas como medicina veterinaria, biología, gestión ambiental, o disciplinas relacionadas con el bienestar animal y la gestión de riesgos.

ATENCION ALUMNOS SEMIOLOGIA I-2025

“Se informa que las clases comenzarán el jueves 13 de marzo a las 09.15 horas en la sala de clínica. En la tarde de ese mismo día, se desarrollará el primer práctico de asistencia obligatoria para todo el curso, para lo cual deberán presentarse con buzo completo u overall y botas o bototos.
Adicionalmente, se informa que, a contar de la segunda semana de clases, será necesario contar con un fonendoscopio (de cualquier marca) para todos los prácticos de la asignatura
Atentamente,
Florence Hugues
Encargada de la asignatura”